Publication: Normative reference values for hand grip dynamometry in Spain. Association with lean mass.
No Thumbnail Available
Identifiers
Date
2017-10-09
Authors
Sanchez-Torralvo, Francisco Jose
Porras, Nuria
Abuin-Fernandez, Jose
Garcia-Torres, Francisca
Tapia, Maria Jose
Lima, Fuensanta
Soriguer, Federico
Gonzalo, Montserrat
Rojo-Martinez, Gemma
Olveira, Gabriel
Advisors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
The objective of this study was to establish reference values for hand grip strength, compare the results obtained with Collin and Jamar type dynamometers and determine their association with anthropometric and lean mass measurements. This cross-sectional population-based study was undertaken in Pizarra (Málaga, Spain). The grip strength of the dominant hand was measured using Collin and Jamar dynamometers. Skinfolds (triceps, abdominal, biceps of dominant arm and subscapular) were measured, and body composition was estimated. Eight hundred seventeen adults randomly selected from the census were recruited. Dynamometry reference values are presented for the dominant hand, by gender and age groups. No determinations could be made with the Collin dynamometer in 69 women due to the difficulty in grasping the dynamometer. We found significant positive correlations between the measurements with Jamar and Collin dynamometers (r = 0.782; p Dynamometry reference values in the Spanish population are presented. We recommend the use of the Jamar type dynamometer versus the Collin type dynamometer. Hand grip dynamometry is associated with lean mass, which confirms its usefulness in nutritional assessment.
Antecedentes y objetivos: no existen valores de normalidad en España con el dinamómetro Jamar. El objetivo fue determinar valores de normalidad de fuerza muscular, comparar los resultados obtenidos con los dinamómetros tipo Collin y tipo Jamar entre sí, y determinar su asociación con medidas antropométricas y de masa magra. Material y métodos: estudio transversal de base poblacional en Pizarra (Málaga). Se determinó la fuerza de prensión de la mano dominante mediante dinamómetros Collin y Jamar. Se midieron los pliegues cutáneos (tricipital, abdominal, bicipital del brazo dominante y subescapular) y se estimó la composición corporal. Se reclutaron 817 adultos seleccionados aleatoriamente del censo. Se presentan valores de referencia de dinamometría para la mano dominante, por género y grupos de edad. Resultados: no se pudieron realizar determinaciones con el dinamómetro Collin en 69 mujeres debido a la dificultad para agarrar el dinamómetro. Encontramos correlaciones positivas significativas entre las medidas de los dinamómetros Jamar y Collin (r = 0,782; p < 0,001) y entre la fuerza muscular determinada mediante ambos dinamómetros y el índice de masa magra (IMM) (r = 0,538, p < 0,001 y r = 0,462, p < 0,001, respectivamente). Los pacientes desnutridos según IMM presentaron una fuerza muscular significativamente menor a la de los pacientes normonutridos (p < 0,001 para Jamar y p < 0,02 para Collin). Conclusiones: se presentan valores de referencia de dinamometría en población española. Recomendamos el uso del dinamómetro tipo Jamar frente al dinamómetro tipo Collin. La dinamometría de mano se asocia con la masa magra, lo que avala su utilidad en la valoración nutricional.
Antecedentes y objetivos: no existen valores de normalidad en España con el dinamómetro Jamar. El objetivo fue determinar valores de normalidad de fuerza muscular, comparar los resultados obtenidos con los dinamómetros tipo Collin y tipo Jamar entre sí, y determinar su asociación con medidas antropométricas y de masa magra. Material y métodos: estudio transversal de base poblacional en Pizarra (Málaga). Se determinó la fuerza de prensión de la mano dominante mediante dinamómetros Collin y Jamar. Se midieron los pliegues cutáneos (tricipital, abdominal, bicipital del brazo dominante y subescapular) y se estimó la composición corporal. Se reclutaron 817 adultos seleccionados aleatoriamente del censo. Se presentan valores de referencia de dinamometría para la mano dominante, por género y grupos de edad. Resultados: no se pudieron realizar determinaciones con el dinamómetro Collin en 69 mujeres debido a la dificultad para agarrar el dinamómetro. Encontramos correlaciones positivas significativas entre las medidas de los dinamómetros Jamar y Collin (r = 0,782; p < 0,001) y entre la fuerza muscular determinada mediante ambos dinamómetros y el índice de masa magra (IMM) (r = 0,538, p < 0,001 y r = 0,462, p < 0,001, respectivamente). Los pacientes desnutridos según IMM presentaron una fuerza muscular significativamente menor a la de los pacientes normonutridos (p < 0,001 para Jamar y p < 0,02 para Collin). Conclusiones: se presentan valores de referencia de dinamometría en población española. Recomendamos el uso del dinamómetro tipo Jamar frente al dinamómetro tipo Collin. La dinamometría de mano se asocia con la masa magra, lo que avala su utilidad en la valoración nutricional.
Description
MeSH Terms
Adolescent
Adult
Aged
Body Composition
Cross-Sectional Studies
Female
Humans
Male
Middle Aged
Muscle Strength Dynamometer
Skinfold Thickness
Spain
Young Adult
Adult
Aged
Body Composition
Cross-Sectional Studies
Female
Humans
Male
Middle Aged
Muscle Strength Dynamometer
Skinfold Thickness
Spain
Young Adult
DeCS Terms
Fuerza de la mano
Identidad de género
Evaluación nutricional
Composición corporal
Grupos de edad
Identidad de género
Evaluación nutricional
Composición corporal
Grupos de edad
CIE Terms
Keywords
Hand strength, Reference values, Hand grip, Dynamometry, Nutritional status, Fuerza muscular, Valores de normalidad, Prensión de la mano, Dinamometría, Estado nutricional
Citation
Sánchez Torralvo FJ, Porras N, Abuín Fernández J, García Torres F, Tapia MJ, Lima F, et al. Normative reference values for hand grip dynamometry in Spain. Association with lean mass. Nutr Hosp. 2018 Jan 16;35(1):98-103. English