Publication:
Enfermedad pélvica inflamatoria por Streptococcus constellatus. Experiencia clínica y revisión de la literatura.

dc.contributor.authorMora-Palma, J C
dc.contributor.authorGuillot-Suay, V
dc.contributor.authorSanchez Gila, M M
dc.contributor.authorGutierrez-Fernandez, J
dc.date.accessioned2023-02-09T09:35:29Z
dc.date.available2023-02-09T09:35:29Z
dc.date.issued2020-04-14
dc.description.abstractStreptococcus constellatus es una bacteria grampositiva, perteneciente al grupo de Streptococcus anginosus (GSA), compuesto además por las especies Streptococcus anginosus y Streptococcus intermedius [1, 2]. Crece bien en agar sangre de cordero, donde lo hace formando colonias pequeñas, con una gran variabilidad según las condiciones de crecimiento (algunos aislados crecen bien en atmosfera de CO2 mientras que otros requieren condiciones anaerobias) como en el tipo y/o intensidad de hemólisis en agar sangre [3]. Además, al igual que las otras especies del GSA, se diferencia del resto de estreptococos por ser la prueba de Voges-Proskauer positivo, hidrolizar la arginina y en su incapacidad para fermentar el sorbitol. A su vez, la especie S. constellatus incluye 3 subespecies: S. constellatus subsp. constellatus, S. constellatus subsp. pharyngis y S. constellatus subsp. viborgensis [4, 5]. Esta especie se ha identificado en la microbiota normal de la cavidad oral, aparato gastrointestinal y urogenital [6-8]. Sin embargo, se ha descrito que, ante determinadas circunstancias, puede ser causa de infecciones oportunista con carácter piogénico, con especial tendencia a la formación de abscesos y resultando en cuadros clínicos [9] donde, habitualmente coexiste con otros patógenos de tipo anaerobios o enterobacterias [3]. Así, podemos encontrarlo en infecciones orales y endodónticas, en las cuales su presencia es un factor predisponente de infección maxilofacial y peritonsilar posterior. Además, S. constellatus subsp. pharyngis se asocia con faringitis en humanos [4, 10]. La diseminación a zonas profundas de la cavidad oral puede producir infecciones de cabeza y cuello, con sus consiguientes complicaciones, tales como obstrucción de vía aérea [11], absceso pulmonar, empiema y mediastinitis [12-14], pericarditis [15], y fascitis necrotizante cervical, entre otras. Su identificación a nivel de especie puede ser dificultosa por la variabilidad en la presentación de hemólisis por las colonias y por presentar antígenos de Lancefield de otros estreptococos. En los últimos años, las técnicas de espectrometría de masas se han erigido dentro del Laboratorio de Microbiología como la forma más rápida de identificarlas, aunque su capacidad para diferenciar especies dentro del GSA aún continúa siendo dificultosa, sobre todo para S. intermedius [15-17]. El tratamiento de la infección por S. constellatus, extensible a todo el GSA, se basa en la combinación de drenaje de los abscesos presentes y la asociación de tratamiento antimicrobiano. La elevada susceptibilidad a betalactámicos y su excelente difusión a los tejidos hacen de ceftriaxona el tratamiento empírico de elección, asociado a agentes anaerobicidas como metronidazol o clindamicina, en función de la presencia de anaerobios en la muestra [18, 19].
dc.description.versionSi
dc.identifier.citationMora-Palma JC, Guillot-Suay V, Sánchez Gila MM, Gutiérrez-Fernández J. Enfermedad pélvica inflamatoria por Streptococcus constellatus. Experiencia clínica y revisión de la literatura [Pelvic inflammatory disease by Streptococcus constellatus. Clinical experience and a review]. Rev Esp Quimioter. 2020 Aug;33(4):285-288. Spanish.
dc.identifier.doi10.37201/req/020.2020
dc.identifier.essn1988-9518
dc.identifier.pmcPMC7374034
dc.identifier.pmid32515179
dc.identifier.pubmedURLhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7374034/pdf
dc.identifier.unpaywallURLhttps://seq.es/wp-content/uploads/2020/06/gutierrez09jun2020.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10668/15705
dc.issue.number4
dc.journal.titleRevista espanola de quimioterapia : publicacion oficial de la Sociedad Espanola de Quimioterapia
dc.journal.titleabbreviationRev Esp Quimioter
dc.language.isoes
dc.organizationHospital Universitario Virgen de las Nieves
dc.organizationInstituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA)
dc.page.number285-288
dc.provenanceRealizada la curación de contenido 14/08/2024
dc.publisherBioMed Central Ltd.
dc.pubmedtypeCase Reports
dc.pubmedtypeLetter
dc.pubmedtypeReview
dc.relation.publisherversionhttps://seq.es/abstract/rev-esp-quimioter-2020-june-9-3
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subjectGenital infection
dc.subjectStreptococcus constellatus
dc.subjectemerging infection
dc.subject.decsEnfermedad inflamatoria pélvica
dc.subject.decsFemenino
dc.subject.decsHumanos
dc.subject.decsInfecciones estreptocócicas
dc.subject.decsPersona de mediana edad
dc.subject.decsStreptococcus constellatus
dc.subject.meshFemale
dc.subject.meshHumans
dc.subject.meshMiddle Aged
dc.subject.meshPelvic Inflammatory Disease
dc.subject.meshStreptococcal Infections
dc.subject.meshStreptococcus constellatus
dc.titleEnfermedad pélvica inflamatoria por Streptococcus constellatus. Experiencia clínica y revisión de la literatura.
dc.title.alternative[Pelvic inflammatory disease by Streptococcus constellatus. Clinical experience and a review].
dc.typeresearch article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number33
dspace.entity.typePublication

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
PMC7374034.pdf
Size:
97.83 KB
Format:
Adobe Portable Document Format