Camacho-Lopez, SabyNava-Gonzalez, Edna J.Apolinar-Jimenez, EveliaAlmendra-Pegueros, RafaelPerez-Lopez, AlbertoGamero, AmparoKammar-Garcia, AshuinAngelo Duarte, Miguel, Jr.Fernandez Villa, TaniaPerez-Esteve, EdgarBonilla, Diego A.Lozano-Lorca, MacarenaNavarrete-Munoz, Eva Maria2023-05-032023-05-032021-02-27Camacho-López S, Nava-González EJ, Apolinar-Jiménez E, Almendra-Pegueros R, Pérez-López A, Gamero A, et al. Comunicación ética en redes sociales para la nutrición. Revista española de nutrición humana y dietética. 2022 Mar;26(1):1-3.2173-1292http://hdl.handle.net/10668/21688En la actualidad, existe una enorme diversidad de opciones y formatos para transmitir información. Las redes sociales, en este sentido, han desempeñado un rol crucial durante la última década. Desde la aparición en 2004 de la red social Facebook®1, éstas han influido en la comunicación de mu-chas instituciones, sociedades o empresas, particularmente en la difusión individual de información de carácter privado. Así, las redes sociales han modificado la forma en la que se divulga la ciencia, acercando el conocimiento a la población de diversas maneras (e.g., infografías, vídeos, transmisio-nes en directo, entre otros).esAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/nutritionsocial mediacommunicationethicalHumansxylometazolineAutomobilesSocial MediaImidazolesComunicación ética en redes sociales para la nutriciónEthical communication in social networks for nutritioneditorialopen accessAutomóvilesHumanosImidazolesMedios de comunicación sociales10.14306/renhyd.26.1.16372174-5145https://renhyd.org/index.php/renhyd/article/download/1637/958763696500001