RT Book, Whole T1 Perspectiva de género en medicina A1 Alonso Pérez, Tamara A1 Arenas Jiménez, María Doloros A1 Ausín Benito, Berta A1 Aymerich Martínez, Marta A1 Blasco Blasco, Mar A1 Boada Centeno, Núria A1 Bosch Llonch, Fèlix A1 Catanzaro, Michele A1 Chilet Rosell, Elisa A1 Espejo Martínez, Ana Belén A1 Gasch Gallén, Ángel A1 Gil García, Eugenia A1 Juárez-Herrera y Cairo, Lucero Aída A1 Magallón Botaya, Rosa A1 Mercer Golstein, Raúl A1 Montaner Villalonga, Joan A1 Pascual Gómez, Eliseo A1 Rojas Diago, Lluïsa A1 Ruiz Cantero, María Teresa A1 Serés Escot, Elisabet A1 Tomás Aznar, Concepción Ángeles A1 Toro García, Victoria A1 Usall i Rodié, Judith A1 Zamora Cervantes, Alberto K1 Desigualdades de género K1 Diferencias por sexo K1 Sesgo de género K1 Mujer K1 Género y salud K1 Gender and health K1 Health equity K1 Women AB Las investigaciones desde la perspectiva de género y el paradigma de la medicina basada en la evidencia comparten la hipótesis de que existen imprecisiones empíricas en la práctica médica. Tras casi 30 años de producción de nuevo conocimiento desde la perspectiva de género en un gran número de enfermedades y problemas de salud, son numerosas las revistas científicas con alto factor de impacto que publican nuevos avances desde la perspectiva de género con el fin de mejorar las prácticas asistenciales, y de que estas sean más eficientes y equitativas. De febrero de 2019 son el volumen 393 de The Lancet titulado Advancing women in science, medicine and global health y los artículos del volumen 139 de la revista Circulation. La identificación de sesgos de género es una de las estrategias más utilizadas para incorporar la perspectiva y el análisis de género en la atención sanitaria, en la educación médica y en la investigación. El concepto de «sesgo de género en la atención sanitaria» surgió en 1991 y hace referencia a su existencia «cuando a igual necesidad sanitaria en hombres y mujeres se realiza un mayor esfuerzo diagnóstico o terapéutico enun sexo respecto al otro, pudiendo contribuir a desigualdades en salud entre hombres y mujeres»1. En 1991, un artículo fundamental publicado en The New England of Medicine inició el debate sobre los sesgos de género en la atención sanitaria. Se detectó una diferencia significativa según el sexo en la realización de angiografías coronarias en pacientes hospitalizados en los hospitales de Harvard y New Haven por enfermedad coronaria, mayor en los hombres que en las mujeres incluso al controlar por edad, comorbilidad y gravedad2. Al no seguir el prototipo en síntomas ni signos (el de los hombres) en muchas ocasiones, la enfermedad concreta (como es el caso de los infartos) no es sospechada en las mujeres. Las consecuencias son errores y demoras en el proceso diagnóstico y en la estrategia terapéutica, y pronósticos inciertos en términos de morbilidad y mortalidad. Esta situación parte de la presunción errónea de igualdad entre mujeres y hombres en el curso de la enfermedad, es decir, en la expresión de las enfermedades (signos y síntomas), en la respuesta a los tratamientos y en los pronósticos. PB Fundación Dr. Antoni Esteve SN 978-84-947204-5-1 YR 2019 FD 2019 LK http://hdl.handle.net/10668/3023 UL http://hdl.handle.net/10668/3023 LA es NO Alonso Pérez T, Arenas Jiménez MD, Ausín Benito B, Aymerich Martínez M, Blasco Blasco M, Boada Centeno N, et. al. Perspectiva de género en medicina. Barcelona: Fundación Dr. Antoni Esteve, 2019. NO Coordinadora: María Teresa Ruiz Cantero DS RISalud RD Apr 9, 2025