RT Journal Article T1 Enfermedad pélvica inflamatoria por Streptococcus constellatus. Experiencia clínica y revisión de la literatura. T2 [Pelvic inflammatory disease by Streptococcus constellatus. Clinical experience and a review]. A1 Mora-Palma, J C A1 Guillot-Suay, V A1 Sanchez Gila, M M A1 Gutierrez-Fernandez, J K1 Genital infection K1 Streptococcus constellatus K1 emerging infection AB Streptococcus constellatus es una bacteria grampositiva, perteneciente al grupo de Streptococcus anginosus (GSA),compuesto además por las especies Streptococcus anginosusy Streptococcus intermedius [1, 2]. Crece bien en agar sangrede cordero, donde lo hace formando colonias pequeñas, conuna gran variabilidad según las condiciones de crecimiento (algunos aislados crecen bien en atmosfera de CO2 mientras queotros requieren condiciones anaerobias) como en el tipo y/ointensidad de hemólisis en agar sangre [3]. Además, al igualque las otras especies del GSA, se diferencia del resto de estreptococos por ser la prueba de Voges-Proskauer positivo,hidrolizar la arginina y en su incapacidad para fermentar elsorbitol. A su vez, la especie S. constellatus incluye 3 subespecies: S. constellatus subsp. constellatus, S. constellatus subsp.pharyngis y S. constellatus subsp. viborgensis [4, 5]. Esta especie se ha identificado en la microbiota normal de la cavidadoral, aparato gastrointestinal y urogenital [6-8]. Sin embargo,se ha descrito que, ante determinadas circunstancias, puedeser causa de infecciones oportunista con carácter piogénico,con especial tendencia a la formación de abscesos y resultando en cuadros clínicos [9] donde, habitualmente coexiste conotros patógenos de tipo anaerobios o enterobacterias [3]. Así,podemos encontrarlo en infecciones orales y endodónticas, enlas cuales su presencia es un factor predisponente de infecciónmaxilofacial y peritonsilar posterior. Además, S. constellatussubsp. pharyngis se asocia con faringitis en humanos [4, 10].La diseminación a zonas profundas de la cavidad oral puedeproducir infecciones de cabeza y cuello, con sus consiguientescomplicaciones, tales como obstrucción de vía aérea [11], absceso pulmonar, empiema y mediastinitis [12-14], pericarditis[15], y fascitis necrotizante cervical, entre otras. Su identificación a nivel de especie puede ser dificultosa por la variabilidad en la presentación de hemólisis por las colonias y por presentarantígenos de Lancefield de otros estreptococos. En los últimosaños, las técnicas de espectrometría de masas se han erigidodentro del Laboratorio de Microbiología como la forma másrápida de identificarlas, aunque su capacidad para diferenciarespecies dentro del GSA aún continúa siendo dificultosa, sobretodo para S. intermedius [15-17]. El tratamiento de la infección por S. constellatus, extensible a todo el GSA, se basa en lacombinación de drenaje de los abscesos presentes y la asociación de tratamiento antimicrobiano. La elevada susceptibilidada betalactámicos y su excelente difusión a los tejidos hacende ceftriaxona el tratamiento empírico de elección, asociado aagentes anaerobicidas como metronidazol o clindamicina, enfunción de la presencia de anaerobios en la muestra [18, 19]. PB BioMed Central Ltd. YR 2020 FD 2020-04-14 LK http://hdl.handle.net/10668/15705 UL http://hdl.handle.net/10668/15705 LA es NO Mora-Palma JC, Guillot-Suay V, Sánchez Gila MM, Gutiérrez-Fernández J. Enfermedad pélvica inflamatoria por Streptococcus constellatus. Experiencia clínica y revisión de la literatura [Pelvic inflammatory disease by Streptococcus constellatus. Clinical experience and a review]. Rev Esp Quimioter. 2020 Aug;33(4):285-288. Spanish. DS RISalud RD Apr 4, 2025