RT Book, Whole T1 Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía A1 García Calvente, María M A1 Rio Lozano, María del A1 Marcos Marcos, Jorge A1 Maroto Navarro, Gracia A1 Ocaña Riola, Ricardo A1 Sánchez Villegas, Pablo A1 Ruiz Cantero, María T K1 Género y salud K1 Desigualdades en la salud K1 Andalucía K1 Factores Sexuales AB Las desigualdades de género en salud hacen referencia a las disparidades entre hombres y mujeresen materia de salud que son innecesarias, evitables e injustas. Estas desigualdades surgen deconstrucciones socioculturales e históricas, y se expresan en la división sexual del trabajo, en unacceso diferencial y jerarquizado a los recursos materiales y simbólicos y al poder en sus distintasexpresiones. Estos elementos transforman las diferencias sexuales en discriminaciones.Los indicadores de género son de utilidad para señalar cambios en el estatus y rol de las mujeresy de los hombres en distintos momentos del tiempo, y por tanto, ofrecer una imagen dinámica de lasituación de la equidad de género en un contexto social determinado. La Ley Orgánica 3/2007, de22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en su artículo 20, insta a los poderespúblicos a que incluyan en sus estudios y estadísticas, nuevos indicadores que posibiliten un mejorconocimiento de las diferencias en los valores, roles, situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidadesde mujeres y hombres. En el contexto andaluz, la Ley de Salud Pública de Andalucía sepropone como uno de sus fines esenciales, “reducir las desigualdades en salud y procurar que laspersonas compartan con equidad los progresos en salud y el bienestar personal y social”. El actualPlan Andaluz de Salud también se propone, como uno de sus objetivos principales, reducir las desigualdadessociales en salud. Como estrategia, plantea realizar estudios de seguimiento sobre lasdesigualdades sociales en salud, y entre ellas las de género, en el ámbito autonómico.El Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía se enmarca dentro de un proyectode investigación de excelencia, realizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada,España), con la financiación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de laJunta de Andalucía y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Con la finalidad de visualizar ymonitorizar la situación de la equidad de género en salud en Andalucía y su evolución a lo largo deltiempo, se ha elaborado previamente una “Guía de indicadores para medir las desigualdades degénero en salud y sus determinantes”. A través de diversos productos, la Guía aporta informaciónrelevante sobre indicadores apropiados para abordar las desigualdades de género en salud y susdeterminantes en contextos como el andaluz, así como sobre su sensibilidad y disponibilidad.Partiendo de los indicadores propuestos en esta Guía, y en función de la disponibilidad de datosen nuestro contexto, se ha elaborado el “Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía”,el primer atlas interactivo realizado en la comunidad andaluza para medir esta realidad, a travésde novedosos y útiles indicadores como son las brechas de género. Esta monografía resumelos principales mapas que ofrece este atlas interactivo.Estos mapas pueden ser utilizados para mejorar la información estadística en contextos como elandaluz, al resultar una potencial herramienta de comparación entre los datos disponibles y losque resultaría conveniente incluir en el futuro. El Atlas pretende ser un instrumento de apoyo tantopara la toma de decisiones políticas y el diseño de investigaciones científicas, como al servicio dela ciudadanía. Esperamos que resulte de utilidad y que suponga un avance en la visibilización,monitorización y reducción de las desigualdades de género en salud en nuestro contexto. PB Escuela Andaluza de Salud Pública SN 978-84-606-6835-0 YR 2015 FD 2015 LK http://hdl.handle.net/10668/2008 UL http://hdl.handle.net/10668/2008 LA spa NO García-Calvente MM, Rio-Lozano M, Marcos-Marcos J, Maroto-Navarro G, Ocaña-Riola R, Sánchez-Villegas P, et al. Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2015 DS RISalud RD Apr 8, 2025