Publication: Intimate partner violence among health professionals: distribution by autonomous communities in Spain.
Loading...
Identifiers
Date
2017-05-04
Authors
Carmona-Torres, Juan Manuel
Recio-Andrade, Beatriz
Rodriguez-Borrego, Maria Aurora
Advisors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidade de Sao Paulo * Escola de Enfermagem
Abstract
OBJECTIVE To determine the prevalence of intimate partner violence among health care professionals who work in the Spanish National Health System, according to the autonomous communities of Spain. METHOD This was a descriptive cross-sectional multicenter study conducted with male and female health professionals (doctors, nurses, and nursing aides) in the different autonomous communities that are part of the Spanish National Health System. The following instruments were employed: among women, an intimate partner violence screening questionnaire; and among men, a questionnaire that screened for violence in the family environment. RESULTS A total of 1,039 health professionals participated in the study. Of these, 26% had suffered some type of abuse. Among the men, this prevalence was 2.7%, while among the women, it was 33.8%. There were differences in the prevalence of intimate partner violence among different autonomous communities, with the highest percentages in the Canary Islands. In terms of profession, 19.5% of the doctors had been exposed to intimate partner violence, while this percentage was 31% and 48.6% for nurses and nursing professionals, respectively. CONCLUSION The results indicate the presence of intimate partner violence among healthcare personnel in most of the autonomous communities of Spain. The data demonstrate the need to implement action plans, both to support victims and to mitigate the problem.
Objetivo: Conocer la prevalencia de violencia por compañero íntimo, por comunidades autónomas, en los profesionales sanitarios que trabajan en el Sistema Sanitario Público del Estado Español. Método: Estudio descriptivo de tipo transversal multicéntrico realizado en las diferentes comunidades autónomas del Sistema Sanitario Público del Estado Español, con profesionales sanitarios de ambos sexos (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería). Como instrumentos se utilizó: para las mujeres el cuestionario de detección de malos tratos a mujeres por su pareja y para los hombres, el cuestionario de detección de violencia en el entorno familiar. Resultados: Participaron en el estudio 1039 profesionales sanitarios. El 26% de los profesionales sufrió algún tipo de maltrato. En el caso de los hombres, la prevalencia de maltrato fue de 2,7%, mientras que en el caso de la mujer fue de 33,8%. Existen diferencias en la prevalencia de violencia por compañero íntimo entre las diferentes comunidades autónomas, presentándose las cifras más altas en las Islas Canarias. Respecto a la profesión, el 19,5% de los médicos/as padecían violencia de compañero íntimo, el 31% de los nfermeros/as y el 48,6% de los auxiliares de enfermería. Conclusión: Las cifras expuestas evidencian la presencia de violencia por compañero íntimo en el personal sanitario en la gran mayoría de las comunidades autónomas de España. Estos datos impelen la puesta en marcha de planes de actuación tanto de apoyo a las víctimas como de intervenciones que aminoren el problema.
Objetivo: Conocer la prevalencia de violencia por compañero íntimo, por comunidades autónomas, en los profesionales sanitarios que trabajan en el Sistema Sanitario Público del Estado Español. Método: Estudio descriptivo de tipo transversal multicéntrico realizado en las diferentes comunidades autónomas del Sistema Sanitario Público del Estado Español, con profesionales sanitarios de ambos sexos (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería). Como instrumentos se utilizó: para las mujeres el cuestionario de detección de malos tratos a mujeres por su pareja y para los hombres, el cuestionario de detección de violencia en el entorno familiar. Resultados: Participaron en el estudio 1039 profesionales sanitarios. El 26% de los profesionales sufrió algún tipo de maltrato. En el caso de los hombres, la prevalencia de maltrato fue de 2,7%, mientras que en el caso de la mujer fue de 33,8%. Existen diferencias en la prevalencia de violencia por compañero íntimo entre las diferentes comunidades autónomas, presentándose las cifras más altas en las Islas Canarias. Respecto a la profesión, el 19,5% de los médicos/as padecían violencia de compañero íntimo, el 31% de los nfermeros/as y el 48,6% de los auxiliares de enfermería. Conclusión: Las cifras expuestas evidencian la presencia de violencia por compañero íntimo en el personal sanitario en la gran mayoría de las comunidades autónomas de España. Estos datos impelen la puesta en marcha de planes de actuación tanto de apoyo a las víctimas como de intervenciones que aminoren el problema.
Description
MeSH Terms
Cross-Sectional Studies
Female
Health Personnel
Humans
Male
Middle Aged
Spain
Female
Health Personnel
Humans
Male
Middle Aged
Spain
DeCS Terms
España
Estudios transversales
Personal de salud
Violencia de pareja
Estudios transversales
Personal de salud
Violencia de pareja
CIE Terms
Keywords
Intimate Partner Violence, Physicians, Nurses, Demography, Violencia de pareja, Personal de salud, Médicos, Enfermeros, Demografía, España
Citation
Carmona-Torres JM, Recio-Andrade B, Rodríguez-Borrego MA. Intimate partner violence among health professionals: distribution by autonomous communities in Spain. Rev Esc Enferm USP. 2017;51:e03256. Spanish, English