Publication: Estudio de la hiperfrecuentación en un distrito de atención primaria.
Loading...
Identifiers
Date
2017-07-13
Authors
Menendez Granados, Nicolas
Vaquero Abellan, Manuel
Toledano Estepa, Manuel
Perez Diaz, Manuel Modesto
Redondo Pedraza, Rosa
Advisors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Elsevier
Abstract
To describe the distribution of frequent attenders (FA) through the different primary care practices in Cordoba-Guadalquivir Health District (Córdoba, Spain). An ecological study was performed, including data from 2011 to 2015. Defining FA as those subjects who made12 or more appointments per year; independently analysed for nursing, general practice and paediatrics. Prevalence of frequent attendance and FA/professional ratio were used as dependent variables. Demographic characteristics from district population, number of health professionals and use of general facilities were also examinated. Aiming to understand FA distribution, primary health settings were classified according to facility size and environmental location (urban, suburban and rural). The mean prevalence for FA was 10.86% (0.5 SE) for nursing; general practice 21.70% (0.7 SE) and for paediatrics 16.96% (0.7 SE). FA/professional ratios for the different professional categories were: 101.07 (5.0 SE) for nursing, 239.74 (9.0 SE) for general practice and 159.54 (9.8 SE) for paediatrics. A major part of primary health care users make a high number of consultations. From this group, women overuse nursing and general practitioner services more compared to men. A higher prevalence of FAs was observed in smaller settings, in rural areas. Although taking the FAs:professional ratio as the bar, medium-size practices are more highly overused.
Objetivo: Describir la distribución de los pacientes hiperfrecuentadores en los diferentes centros de atención primaria del Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir. Métodos: Estudio de diseño ecológico, que incluye datos de 2011 a 2015. Se define hiperfrecuentador como aquel paciente que realiza más de 12 visitas por año. Se analiza de manera independiente para enfermería, medicina familiar y pediatría. Las variables dependientes son la prevalencia de hiperfrecuentación y la ratio de pacientes hiperfrecuentadores por profesional. Otras variables examinadas son las características demográficas de los usuarios del Distrito, el número de profesionales de la salud de cada centro y la utilización de las consultas por la población general. Para el estudio de la distribución de los hiperfrecuentadores se clasifican los centros de atención primaria en función del tamaño y del medio territorial (urbano, suburbano y rural). Resultados: La prevalencia media de hiperfrecuentadores es, para enfermería, del 10,86% (error estándar [EE]: 0,5); para medicina familiar, del 21,70% (EE: 0,7); y para pediatría, del 16,96% (EE: 0,7). Las ratios de pacientes hiperfrecuentadores en las diferentes categorías profesionales son 101,07 (EE: 5,0) para enfermería; 239,74 (EE: 9,0) para medicina familiar y 159,54 (EE: 9,8) para pediatría. Conclusiones: Existe una parte importante de usuarios de atención primaria que realiza un número elevado de consultas. De este grupo, las mujeres utilizan más las consultas de enfermería y medicina que los hombres. Se observa una mayor prevalencia en centros de menor tamaño en áreas rurales. Tomando como medida la ratio de pacientes hiperfrecuentadores por profesional, los centros de tamaño intermedio son los que presentan mayor hiperfrecuentación.
Objetivo: Describir la distribución de los pacientes hiperfrecuentadores en los diferentes centros de atención primaria del Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir. Métodos: Estudio de diseño ecológico, que incluye datos de 2011 a 2015. Se define hiperfrecuentador como aquel paciente que realiza más de 12 visitas por año. Se analiza de manera independiente para enfermería, medicina familiar y pediatría. Las variables dependientes son la prevalencia de hiperfrecuentación y la ratio de pacientes hiperfrecuentadores por profesional. Otras variables examinadas son las características demográficas de los usuarios del Distrito, el número de profesionales de la salud de cada centro y la utilización de las consultas por la población general. Para el estudio de la distribución de los hiperfrecuentadores se clasifican los centros de atención primaria en función del tamaño y del medio territorial (urbano, suburbano y rural). Resultados: La prevalencia media de hiperfrecuentadores es, para enfermería, del 10,86% (error estándar [EE]: 0,5); para medicina familiar, del 21,70% (EE: 0,7); y para pediatría, del 16,96% (EE: 0,7). Las ratios de pacientes hiperfrecuentadores en las diferentes categorías profesionales son 101,07 (EE: 5,0) para enfermería; 239,74 (EE: 9,0) para medicina familiar y 159,54 (EE: 9,8) para pediatría. Conclusiones: Existe una parte importante de usuarios de atención primaria que realiza un número elevado de consultas. De este grupo, las mujeres utilizan más las consultas de enfermería y medicina que los hombres. Se observa una mayor prevalencia en centros de menor tamaño en áreas rurales. Tomando como medida la ratio de pacientes hiperfrecuentadores por profesional, los centros de tamaño intermedio son los que presentan mayor hiperfrecuentación.
Description
MeSH Terms
Adolescent
Adult
Aged
Child
Child, preschool
Female
Humans
Infant
Infant, newborn
Male
Medical overuse
Middle aged
Primary health care
Spain
Young adult
Adult
Aged
Child
Child, preschool
Female
Humans
Infant
Infant, newborn
Male
Medical overuse
Middle aged
Primary health care
Spain
Young adult
DeCS Terms
Atención primaria de salud
España
Lactante
Niño
Preescolar
Recién nacido
Uso excesivo de los servicios de salud
España
Lactante
Niño
Preescolar
Recién nacido
Uso excesivo de los servicios de salud
CIE Terms
Keywords
Atención primaria de salud, Distribución espacial de la población, Estudio observacional, Health facility size, Medical overuse, Observational study, Primary health care, Residence characteristics, Tamaño de las instituciones de salud, Uso excesivo de los servicios de salud
Citation
Menéndez Granados N, Vaquero Abellán M, Toledano Estepa M, Pérez Díaz MM, Redondo Pedraza R. Estudio de la hiperfrecuentación en un distrito de atención primaria [Frequent attendance in a Primary Health Care District]. Gac Sanit. 2019 Jan-Feb;33(1):38-44. Spanish