Publication: Análisis de los tumores sólidos ováricos pediátricos en nuestra población.
Identifiers
Date
2019-02-12
Authors
Vazquez Rueda, Fernando
Murcia Pascual, Francisco Javier
Siu Uribe, Ariadna
Ortega Salas, Rosa Maria
Escassi Gil, Alvaro
Garrido Perez, Jose Ignacio
Paredes Esteban, Rosa Maria
Advisors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Elsevier
Abstract
Ovarian tumours are rare in childhood, and account for 1-5% of all tumours. The aim of this study is to determine the epidemiological features, histological subtypes, and therapeutic management of ovarian solid ovarian tumours of the paediatric population of the province of Cordoba, in Spain. A retrospective, descriptive, observational and institutional study was conducted in which a review was made of the clinical histories of patients younger than 14years-old diagnosed with ovarian tumours, excluding secondary tumours in a University Hospital between 1994 and 2017. A review was carried out on the age, clinical presentation, laterality, diagnostic methodology, treatment, histopathology, and evolution of these tumours. A total of 37 ovarian tumours were reviewed in 31 patients, 6 of them being bilateral. The mean age was 10.3 (0-14) years, with 58% presenting as a palpable mass. There was no predominance of laterality. The tumour markers were negative. Conservative surgery was performed in 29.7% and adnexectomy in 70.3%. Only one case required post-operative adjuvant chemotherapy treatment (stageI immature teratoma with peritoneal gliomatosis). The histological study shows a predominance of germ cell tumours (65%) against those of epithelial lineage (22%). There were 3 stromal tumours that corresponded to fibroma (Gorlin syndrome), and bilateral gonadoblastoma associated with Frasier syndrome. The most frequent type of tumour was mature cystic teratoma (35.1%). There were no complications in the follow-up. Given that most childhood ovarian tumours are benign, conservative surgery is considered as the first choice, being even more important in bilateral tumours. If there is a family history, it is essential to carry out molecular genetic studies, to rule out associated syndromes.
Introducción y objetivos: Los tumores ováricos son raros en la infancia y representan entre el 1 y el 5% de todos los tumores sólidos. Nuestro objetivo es conocer las características epidemiológicas, los subtipos histológicos y el manejo terapéutico de los tumores sólidos ováricos de la población pediátrica de la provincia de Córdoba. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, en el que se han revisado las historias clínicas de pacientes ≤ 14 años diagnosticadas de tumores sólidos ováricos en un hospital de tercer nivel entre los años 1994 y 2017, excluyéndose los tumores secundarios. Se revisó la edad, la presentación clínica, la lateralidad, la metodología diagnóstica, el tratamiento, la anatomía patológica y la evolución. Resultados: Se revisaron 37 tumores ováricos en 31 pacientes, siendo 6 bilaterales. La edad media fue de 10,3 años (0-14). El 58% debutaron como masa palpable. No existe predominio de lateralidad. Los marcadores tumorales fueron negativos. Se practicó cirugía conservadora en el 29,7% y anexectomía en el 70,3%. Solo un teratoma inmaduro estadio I con gliomatosis peritoneal precisó tratamiento quimioterápico adyuvante postoperatorio. El estudio histológico demuestra un predominio de tumores de células germinales (65%) frente a los de estirpe epitelial (22%). Destacan 3 tumores estromales que corresponden a fibromas (síndrome de Gorlin) y un gonadoblastoma bilateral asociado a síndrome de Frasier. El tipo de tumor más frecuente fue el teratoma quístico maduro (35,1%). Evolución favorable en todos los casos.
Introducción y objetivos: Los tumores ováricos son raros en la infancia y representan entre el 1 y el 5% de todos los tumores sólidos. Nuestro objetivo es conocer las características epidemiológicas, los subtipos histológicos y el manejo terapéutico de los tumores sólidos ováricos de la población pediátrica de la provincia de Córdoba. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, en el que se han revisado las historias clínicas de pacientes ≤ 14 años diagnosticadas de tumores sólidos ováricos en un hospital de tercer nivel entre los años 1994 y 2017, excluyéndose los tumores secundarios. Se revisó la edad, la presentación clínica, la lateralidad, la metodología diagnóstica, el tratamiento, la anatomía patológica y la evolución. Resultados: Se revisaron 37 tumores ováricos en 31 pacientes, siendo 6 bilaterales. La edad media fue de 10,3 años (0-14). El 58% debutaron como masa palpable. No existe predominio de lateralidad. Los marcadores tumorales fueron negativos. Se practicó cirugía conservadora en el 29,7% y anexectomía en el 70,3%. Solo un teratoma inmaduro estadio I con gliomatosis peritoneal precisó tratamiento quimioterápico adyuvante postoperatorio. El estudio histológico demuestra un predominio de tumores de células germinales (65%) frente a los de estirpe epitelial (22%). Destacan 3 tumores estromales que corresponden a fibromas (síndrome de Gorlin) y un gonadoblastoma bilateral asociado a síndrome de Frasier. El tipo de tumor más frecuente fue el teratoma quístico maduro (35,1%). Evolución favorable en todos los casos.
Description
MeSH Terms
Adolescent
Child
Child, preschool
Female
Fibroma
Gonadoblastoma
Humans
Infant
Neoplasms, germ cell and embryonal
Ovarian neoplasms
Retrospective studies
Spain
Teratoma
Child
Child, preschool
Female
Fibroma
Gonadoblastoma
Humans
Infant
Neoplasms, germ cell and embryonal
Ovarian neoplasms
Retrospective studies
Spain
Teratoma
DeCS Terms
España
Estudios retrospectivos
Gonadoblastoma
Lactante
Neoplasias ováricas
Neoplasias de células germinales y Embrionarias
Preescolar
Estudios retrospectivos
Gonadoblastoma
Lactante
Neoplasias ováricas
Neoplasias de células germinales y Embrionarias
Preescolar
CIE Terms
Keywords
Adnexectomy, Anexectomía, Cirugía conservadora, Edad pediátrica, Laparoscopia, Laparoscopy, Ovarian tumours, Paediatric age, Sparing surgery, Tumor ovárico
Citation
Vázquez Rueda F, Murcia Pascual FJ, Siu Uribe A, Ortega Salas RM, Escassi Gil Á, Garrido Pérez JI, et al. Análisis de los tumores sólidos ováricos pediátricos en nuestra población [Analysis of solid ovarian tumours in a Spanish paediatric population]. An Pediatr (Engl Ed). 2020 Feb;92(2):88-93. Spanish